NUEVO MUNDO


Se está celebrando en Zaragoza la Bienal de Física, que reúne a más de 500 profesionales de esta disciplina, organizada por la Real Sociedad Española de Física, junto con el 29 Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física,


Se rinde homenaje a la edad de plata de la Física española, que transcurrió entre guerras, y que contó entre sus miembros configuras como, como Miguel Catalán, Enrique Moles, Julio Palacios o Blas Cabrera, entre otros muchos.

En el ámbito de la Bienal, el profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco González, ha presentado la exposición 'Julio Palacios y la Edad de Plata de la Física Española'.

La exposición se articula en torno a tres generaciones de la cultura y de la Física en particular, considerando a la generación del 27 la que consigue un reconocimiento de la ciencia española, a partir de los descubrimientos del zaragozano, Miguel Catalán, en los laboratorios del Imperial College (1919-1921), en Londres, en su estancia como investigador doctorado, hace ya cien años.

Precisamente podemos recordar también en este año el CXXV aniversario del nacimiento de este investigador físico español.
La XXXVII Bienal permitirá conocer la investigación más puntera en materiales superconductores, tecnologías cuánticas, física médica, fotónica, energía y sostenibilidad, astrofísica o física de partículas, entre otros temas. El programa incluye 21 conferencias plenarias además de otra veintena de simposios, en ellos se abordarán los últimos aspectos de esta ciencia, considerada la base de muchas tecnologías.

16/07/2019
16/07/2019 | Comentarios



En los últimos veinte años, los glaciares de la región asiática del Himalaya han venido perdiendo el doble de hielo que en el periodo de 1975 a 2000, según un estudio científico recientemente publicado.


La revista científica Science Advances, en su número del 19 de junio de 2019, ha publicado un artículo de J. M. Maurer y otros, sobre un trabajo de investigación llevado a cabo: Aceleración de la pérdida de hielo en el Himalaya en los últimos 40 años.
 
Es necesario destacar, como denuncian los autores en su resumen inicial, que los glaciares del Himalaya suministran agua de deshielo a cuencas densamente pobladas en el sur de Asia, de tal forma que la vida en esas cuencas depende de ese suministro constante de agua.
También sugieren que las observaciones regionales del cambio de esos glaciares durante varias décadas, permiten comprender los factores climáticos involucrados y evaluar los futuros impactos resultantes en esos ríos alimentados por glaciares.
En el estudio se determina los cambios en el espesor del hielo durante los intervalos 1975–2000 y 2000–2016 en todo el Himalaya, utilizando un conjunto de modelos digitales de elevación, derivados de la película satelital de la era de la guerra fría, y de las imágenes satelitales modernas, proporcionadas por la NASA.
El resultado es una pérdida constante de hielo y una duplicación de la tasa de pérdida promedio durante 2000-2016 en comparación con 1975–2000.
Esta pérdida de hielo podría afectar a unos 800 millones de personas, que viven en esas cuencas y dependen de la escorrentía estacional para la irrigación, la energía hidroeléctrica y el agua potable. En la actualidad, los ríos disfrutan de suficiente caudal estacional, pero a medida que los glaciares pierdan masa, es posible que el flujo de agua se reduzca en las próximas décadas, y pueda generarse insuficiencia y sequía.
 
El autor principal del trabajo, Joshua Maurer es investigador en el Lamont-Doherty Earth Observatory de la Columbia University (EE UU). Los científicos analizaron los datos de 650 glaciares de India, China, Nepal y Bután, que representan el 55 % del volumen total de hielo de la región, y estimaron que, de la masa de hielo total presente en la zona en 1975, el 87 % se mantuvo en 2000 y el 72% en 2016. Es decir, que los glaciares del Himalaya habrían perdido en las últimas cuatro décadas más de una cuarta parte de su masa.
 
Según el estudio, en el primer periodo, de 1975 a 2000, los glaciares de la región perdieron un promedio de unos 25 cm de hielo al año debido a un ligero ascenso de temperaturas. La tendencia se intensificó en los años 90, hasta que en la década de los años 2000, la pérdida de hielo se aceleró y alcanzó los 50 cm al año.
El deshielo de los últimos años representaría una pérdida anual de 8.000 millones de toneladas de agua. Pero los glaciares no se derriten de manera uniforme. Los científicos observaron que el deshielo se produce principalmente a altitudes más bajas, donde en algunas zonas se han registrado hasta cinco metros de pérdida de hielo al año.
Además del aumento de temperaturas, los científicos añaden otro factor como causa, la mayor utilización, en la región de combustibles fósiles y biomasa, que dispersan más hollín y cenizas a la atmósfera. Gran parte de estas descienden a superficies glaciares nevadas, donde permiten absorber más energía solar y, por tanto, acelerar el deshielo.


03/07/2019
03/07/2019 | Comentarios



1 ... « 4 5 6 7 8 9 10 » ... 19
Nos anticipamos al futuro
Eduardo Martínez de la Fe
Este Blog ha sido creado por el Club Nuevo Mundo para recoger las iniciativas, reflexiones, experiencias y propuestas que sus miembros y socios quieran hacer llegar a la sociedad. Está estructurado en torno a 4 ejes temáticos: artículos, pensamientos, propuestas y noticias. A través de ellos, cualquier persona puede conocer lo que se está cocinando en el seno del Club Nuevo Mundo y comentar las diversas aportaciones.

Relación de Miembros del Club Nuevo Mundo


Archivo
L M M J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  









Compartir este sitio
Síguenos
Facebook
Twitter
Rss
Mobile